oozebap - colección: África (pescando husmeos)
_________________________________ _ ____________________________ _ _________________


_____________________________________
Entrevista publicada en The Ecologist nº 47, octubre-diciembre 2011
http://www.theecologist.net

"Los dagara utilizan la biomímesis"

Entrevista a Marie-Joséphine Grojean, autora del libro 'Una iniciación chamánica. La aventura ambigua de un chamán amerindio y sus aprendices en África'


Marie-Joséphine Grojean, autora del libro "Una iniciación chamánica. La aventura ambigua de un chamán amerindio y sus aprendices en África", ha conseguido con esta obra, a caballo entre el ensayo y el diario de viajes, acercar al lector formas de iniciación poco conocidas en Occidente. Dídac P. Lagarriga la entrevistó a su paso por BioCultura Barcelona, en la que presentó el libro.

La Naturaleza y la espiritualidad están muy vinculadas, como no podía ser de otra forma, en la obra de Marie-Joséphine Grojean editada por oozebap Un chamán amerindio, uno africano y un grupo de aún no iniciados occidentales viajan juntos a Burkina Faso para la iniciación de los aspirantes. Son dos visiones muy diferentes en las que los aprendices europeos y americanos, hijos de la modernidad, tienen problemas para profundizar. Se trata de una obra insólita y muy curiosa que reflexiona en torno a las formas de vida tradicionales y a las cosmovisiones sagradas.

-Tu libro 'Una iniciación chamánica' es un testigo vivo, complejo y seductor. Podemos acompañarte en algunas experiencias sensoriales (incluso extrasensoriales), nos haces partícipes de trances chamánicos, de encuentros con los genios en las cuevas de la sabana africana. Al mismo tiempo, dibujas un retrato poco seductor del occidental, perdido consigo mismo...

-La aventura ocurre en la sabana africana de Burkina Faso, en la zona de la Buguriba, en la región dagara. Allí, durante un viaje iniciático, se encuentran tres culturas reunidas en este espacio que la antropología occidental denomina "chamanismo": la cultura africana, representada por el titiulo (chamán) Elie y los habitantes dagaras, la cultura amerindia en la persona del chamán cheroqui Swiftdeer y la cultura occidental representada por los aprendices europeos y estadounidenses.
Una iniciación chamánica siempre supone un viaje complicado, en especial para la mentalidad moderna occidental. Para esta, resulta un impacto enorme, pues se ve obligada a enfrentarse a todo tipo de condicionamientos. La iniciación chamánica nos provoca, quiere despertar nuestra capacidad instintiva, revivir nuestro yo natural, aquel que percibe sin racionalizar, que decide de forma instintiva, que sabe intuir. Este despertar siempre ocurre con dolor y resistencia, y el éxito no siempre está garantizado.
Esta aventura es también una iniciación cultural, incluso intercultural. Los secretos y los poderes "mágicos" que buscan los aprendices están estrechamente vinculados a la visión del mundo de una sociedad tradicional, la sociedad dagara. No tienen sentido ni eficacia salvo si integramos esta representación del mundo, si estamos dispuestos a comprenderla.
Para que estos secretos les sean trasmitidos, los aprendices occidentales deben reconocer que estos pueblos generalmente pobres, supuestamente analfabetos, estos campesinos de manos callosas y que andan descalzos, estos cazadores con artilugios rudimentarios, estas mujeres que aplastan mijo durante horas, poseen una cultura. Y que esta cultura conlleva una visión relativa a lo Vivo, al tiempo, al espacio, a la sanación, a la muerte, a la vida. Que acarrea valores esenciales para la supervivencia del planeta y para la humanidad actual.
Los aprendices de chamán se encuentran sumergidos en un contexto radicalmente diferente, enfrentados a un modo de vida y a un acercamiento a la realidad completamente ajeno. Convencidos de su condición de dominadores culturales y de consumidores acostumbrados a comprarlo todo en el supermercado, creen que obtendrán estos conocimientos de la mima manera que los consigues en los estantes del supermercado. Pero no es así. Esto conlleva frustración, confusión y fricciones de todo tipo.

-Implica, ante todo, un trabajo de descondicionamiento psíquico, dejando a un lado las ambigüedades relativas a uno mismo, aunque esto requiere tiempo...

-Es cierto. Suele ser un trabajo de años. Debes aprender a morir antes de morir. Es lo que nos advierte Ellie, el chamán africano: "Estáis aquí para aprender a morir". Los aprendices de chamán se muestran incrédulos, algunos incluso están aterrorizados. No se esperan una cosa así.

-El libro es también una declaración ecológica y un manifiesto por la valorización de los pueblos y las culturas tradicionales y naturales...

-Sí, aunque hasta cierto punto, pues es un manifiesto ecológico inscrito en lo cotidiano. No hay teoría, ni explicación. Surge a través de lo vivido, de la experiencia compartida, por ejemplo a través de algunos objetos.

-Justamente describes la cosmogonía dagara a partir de un cesto. ¿Puedes hacer un resumen de este objeto que denominas "primitivo futurista"?

-La concepción de estos cestos, de todas las medidas, está próxima a los principios biomiméticos que inspiran a algunos diseñadores actuales. Este objeto artesanal utilizado por las mujeres dagaras para transportar cualquier cosa en sus cabezas es un producto de alta definición ecológica. Elaborado con tallos de mijo que proceden de los campos de allí mismo, reduce a cero la dependencia económica y las emisiones de CO2 del transporte. Cuando ya no se utiliza, regresa a la tierra y entra así en el circuito de las energías renovables y no contaminantes. Es la misma lógica que la de construir las casas con la tierra de alrededor o utilizar las calabazas del huerto como cucharas o instrumentos de música. También supone una herramienta creativa y de cohesión social. Elaborarlo es un arte que mejora la coordinación de la vista y las manos, la concentración, la paciencia y el respeto. Al trenzar un cesto, se trenzan también los vínculo con él. Las cosas que hace uno mismo tienen más valor, y cuanto más trabajas con las manos más desarrollas las capacidades del cerebro. Cuando el niño dagara se sienta al lado de su abuelo o abuela y los observa mientras elaboran el cesto, no sólo aprende a confeccionar un objeto, también se le trasmite un arte de vivir al mismo tiempo que un legado cultural indestructible, útil y ejemplar.
Cuando vi a una mujer llenar uno de estos cestos de mijo, algo me impactó: cuanto más lo llenaba, más parecía contener. Allí había un secreto. ¿Quizá por la disposición de las briznas, que parten de una base cuadrada para terminar en una apertura circular? Lo observé de cerca. Desde sus cuatro ángulos de apoyo, el cesto se proyecta en una dinámica de fuerzas para componer el círculo de la apertura. Es la aplicación de un principio de matemática sagrada que se ha trasmitido y perpetuado a través de los gestos de los campesinos dagaras. Un principio de la misma naturaleza que el arco ojival de las catedrales góticas, la estructura del mandala o la construcción de las pirámides. Como si, a través de este cesto, los dagaras hubieran resuelto la cuadratura del círculo, utilizando este conocimiento para elaborar una herramienta extraordinariamente útil para la vida cotidiana.


_________________________



Una iniciación chamánica
La aventura ambigua de un chamán amerindio y sus aprendices en África

Marie-Joséphine Grojean
oozebap, Barcelona, 2011
294 páginas. PVP: 18€ ISBN: 978-84-615-0037-6
Más información: www.oozebap.org/chaman


oozebap, el proyecto editorial que publica este libro, fue fundado en el 2005 para dar espacio a propuestas espirituales, históricas y culturales del continente africano y del mundo islámico. Entre los autores publicados, encontramos al defensor del decrecimiento Serge Latouche con su libro La otra África, el intelectual senegalés Boubacar Boris Diop o el músico turco Kudsi Erguner, autor del fascinante La fuente de la separación. Viajes de un músico sufí. Además de las colecciones de libros, su página web (www.oozebap.org) alberga un valioso fondo documental gratuito y abierto a todo el mundo, con especial énfasis en las traducciones de autores africanos.

 

_______________________________________________ _____________________________________________
<volver